Powered By Blogger

martes, 12 de julio de 2016

Modulo 3.- Conociendo como funciona mi país y la educación superior. Maria Jose Garcia




1.-  Hablemos de Democracia


Hablemos de Democracia: preguntas


1.- ¿En qué país se aplicó la  política de “separados pero iguales”?   

La política de “separados pero iguales” o leyes de Jim Crow fueron políticas estatales y locales que se aplicaron en Estados Unidos.


2.- ¿Qué significa?: “Si mi causa es justa, mis métodos lo serán…”     

Esta frase que fue acogida y difundida por Martin Luther King quiere decir: tus acciones son las que te definen, así como yo tengo un ideal justo las acciones que yo realice para conseguirlo también serán justas (pacifistas)
No podemos tener grandes ideales y ruines métodos porque los medios corrompen el fin más puro.


3.- ¿Qué es lo que pide la revolución cultural de los años 60?   

El derecho a la diferencia
El voto negro
El derecho de la mujer
El derecho a la sexualidad


4.- ¿En qué país fue la revolución de los claveles del año 1974?  

Fue en Portugal


5.- ¿Qué muro fue derribado como consecuencia de la revolución de los pañuelos?  

El muro de Berlín


6.- ¿Qué dice el rótulo de la Biblioteca de Alejandría?   

Decía: “Esta biblioteca fue protegida por el pueblo, salud a los jóvenes de Egipto”


7.- ¿Cuál es la democracia más grande del mundo?

La India


8.- ¿A qué país se le conoce como la nación del arco iris?
Sudáfrica
2. INVESTIGACIÓN
1968 EL "AÑO MÁGICO"
El 68 fue en diversos lugares del mundo un año mágico.

La rebelión juvenil mundial de 1968 dejó una marca en la cultura. Fue una revolución contra el autoritarismo y las costumbres, con objetivos distintos y con diversos resultados. En su conjunto, situó de nuevo al hombre frente a los desafíos que enfrenta su libertad.

A lo sumo podría hablarse de revolución cultural, en la medida en que los tres ámbitos principales de la cultura, la familia, los medios y la enseñanza, sufrieron una sacudida que les cambiaría profundamente. La gran movida fue breve y en la mayoría de los lugares se impuso el retorno al orden. Se había puesto en marcha un proceso, lento pero imparable, de cambio de costumbres y modos de vida, cuyos efectos políticos y legales se fueron concretando lentamente. 

Aquí surge una novedad: el protagonismo de los jóvenes y el carácter civil –alejado de las estructuras de poder– de la revuelta.

Por primera vez, los jóvenes, en diversos lugares del mundo asumían el papel de sujetos del cambio social. Sin duda, tiene que ver con el bienestar de los años de posguerra, y con la extensión social de la enseñanza superior. Casi todas las movidas del 68 tienen en las universidades su punto de partida. Casi todas ellas eran la reacción frente a formas cristalizadas de autoritarismo.

En París fue la Universidad, Nanterre, el motor de la movida por cuestiones que tenían que ver con la liberalización de las costumbres.

En México, en Estados Unidos, en Berlín,  también fueron los estudiantes con voluntad de liberalizar el mundo universitario los que protagonizaron las movilizaciones.


Fueron años en que las organizaciones pro derechos civiles adquirieron mucha fuerza en la lucha por los derechos de las minorías.

Después, estas organizaciones  se hicieron más fuerte en las calles y callejuelas del Barrio Latino, consiguiendo la alianza con los trabajadores que dio lugar a una huelga general sorpresa y a la gran manifestación del 13 de mayo.


La contestación del 68 fue un intento, de romper la presión asfixiante de un espacio familiar y un espacio político claramente retardatarios, que empezaban a ser un obstáculo para el desarrollo de las sociedades modernas. Una generación de jóvenes se encontraba ante la posibilidad de pensar en algo más que los problemas de subsistencia, pero chocaba con una cultura y unas costumbres muy rígidas a derecha e izquierda.

Los estudiantes buscaban crear espacios libres donde romper los esquemas de la moral dominante. El Barrio Latino parisino se convertía así en una metáfora topológica: un lugar común en el que cada cual pudiera actuar con plena autonomía. La contestación terminó mal en todas partes, pero la liberalización de las costumbres, la desjerarquización de las relaciones sociales y la consolidación de los movimientos en defensa de los derechos civiles no dejaron de hacer camino desde aquel momento.


La amalgama ideológica era tal que se hace difícil establecer los referentes ideológicos de aquellas movidas. Las apelaciones al marxismo, al trotskismo y al leninismo eran abundantes. Pero fue significativo el énfasis en la relación entre sexo, psicología y política lo cual marco buena parte del pensamiento de la época.

Aquella experiencia marcó a la generación de los que en el año 68 rondaban los veinte. Por otra parte, la pulsión antiautoritaria, tal vez la mejor herencia de aquellos años, también generó monstruos.

El costo de esta revolución fue una gran cantidad de víctimas alrededor del mundo que lucharon y murieron por sus ideales de libertad.

Lo mejor de la herencia del 68 es la cultura de la sospecha, la actitud que consiste en poner siempre en cuestión cualquier enunciado que se nos ponga por delante y no dar nunca por definitivas las ideas recibidas; y el acento libertario, la autonomía del individuo frente a todas las promesas comunitaristas, culturales o religiosas. Cuarenta años después estas dos actitudes se echan de menos a la hora de romper las nuevas formas de autoritarismo basadas en el triángulo que forman la seguridad como ideología, la competitividad como principio de vida y el sálvese quien pueda como destino.


PREGUNTAS:
¿Cuál es mi rol como estudiante universitario/a en presente del Ecuador?
Mi rol fundamental como estudiante universitario es estudiar con responsabilidad, analizando el conocimiento que se me imparte y correlacionándolo con la realidad de mi país para de esta manera poder formar un criterio y pensamiento claro de mi vida presente y futura.
Mi pensamiento me ayudara a ser una persona libre con mis propias ideologías y creencias.
¿Cómo puedo impactar el futuro de mi sociedad de manera positiva además de ser excelente estudiante?
Mi profesión y las personas que con ella ayude será mi mejor legado. Servir y brindar mis conocimientos será la mejor manera de impactar a mi entorno social. Luchar por mi libertad y mis ideales haciéndolos respetar es la mejor enseñanza que puedo dejar.

3. ORGANIGRAMA


Consulta


4.- LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA ARTÍCULO 83

Capítulo noveno
Responsabilidades

DEBERES CIUDADANOS
DEBERES DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.
1. Acatar y cumplir la Constitución, la ley y las decisiones legítimas de autoridad competente.
Acatar y cumplir las reglas que me establece mi universidad, sus normas y las decisiones de las autoridades universitarias
2. Ama killa, ama llulla, ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar.
Ser responsable con nuestras obligaciones, no cometer plagio.
3. Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales.
Defender la integridad del entorno y espacios de la universidad
No destruir las instalaciones universitarias
4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.
No generar pleitos o revueltas violentas que alteren la seguridad y la paz en la universidad
5. Respetar los derechos humanos y luchar por su cumplimiento.
Respetar los derechos estudiantiles y hacer que se cumplan.
6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible.
Respetar el ecosistema de mi universidad, mantener las aulas y los espacios verdes limpios y utilizar el agua, los campos, etc. de forma racional y responsable.
7. Promover el bien común y anteponer el interés general al interés particular, conforme al buen vivir.
Impulsar el bien común, no ser egoísta ni individualista. Trabajar en cooperación para el beneficio general.
8. Administrar honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir los actos de corrupción.
Ser un estudiante honrado y honesto con la ley y los espacios de la universidad y no permitir actos de corrupción en la misma
9. Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de bienes y servicios.
Ser justo y solidario con mis compañeros en el cumplimiento de sus derechos
10. Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales.
Respetar y promover la equidad de todas las culturas, nacionalidades y orígenes que tengan mis compañeros.
11. Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la
sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley.
Ser responsable con mis obligaciones como estudiante para poder rendir cuentas satisfactorias a mi familia y a las autoridades universitarias
12. Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética.
Cuando me gradué ejercer mi profesión de manera correcta, ética y moralmente
13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos.
Preservar el patrimonio cultural y natural universitario y cuidar sus bienes muebles e inmuebles.
14. Respetar y reconocer las diferencias étnicas, nacionales, sociales, generacionales, de género, y la orientación e identidad sexual.
No discriminar a ningún compañero por sus orígenes u orientaciones.
Respetar las diferencias de toda índole.
15. Cooperar con el Estado y la comunidad en la seguridad social, y pagar los tributos
establecidos por la ley.
Colaborar con las autoridades universitarias para que exista seguridad común y pagar las cifras justas correspondientes establecidas por servicios prestados dentro de la universidad
16. Asistir, alimentar, educar y cuidar a las hijas e hijos. Este deber es corresponsabilidad de madres y padres en igual proporción, y corresponderá también a las hijas e hijos cuando las madres y padres lo necesiten.
Esforzarme al máximo en mi carrera para  graduarme y poder ayudar a mis padres, que son los que con su esfuerzo han permitido mi educación, con mi profesión cuando lo necesiten.
17. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y transparente.
Ser partícipes en los actos, organizaciones y eventos que realice la universidad de manera responsable.



2 comentarios:

  1. Me encantó tu trabajo María José, creo que fue que fue gran ayuda para nuestro trabajo grupal.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Daniel. Lo realice con empeño.

      Eliminar